Hoy voy a hablaros de dos superhombres. Dos historias de
superación dignas de admirar.
El primero de ellos es Albert Llovera Massana (Andorra, 11
de septiembre de 1966). Él comenzó su carrera deportiva esquiando, llego a competir en las olimpiadas, pero en
1985, mientras disputaba la Copa de Europa de esquí sufrió un accidente que le
provocó una lesión medular, y lo dejo en silla de ruedas. Desde entonces su
vida se ha convertido en un reto constante. Estar en una silla no impidió que
Albert siguiera disfrutando del deporte. Ha competido en baloncesto (paralíticos)
y en rallyes. Además Albert Llovera ha trabajado para la NASA diseñado
dispositivos de adaptación a la conducción y además es propietario de una
tienda de ortopedia.
Fue el primer piloto de rally en competir con una
discapacidad. Ha competido en diferentes competiciones y conduciendo diferentes
vehículos. En 1987 compito en quads, luego paso al Campeonato de Velocidad de
Cataluña. Podéis seguir a Albert Llovera en Facebook. Ahí lo podreis ver siempre con una sonrisa en la boca y narrando en primera persona sus aventuras, tanto en el Dakar como fuera de él.

Estas son sus palabras en la web del Dakar:
“Esta vez es más
aventura que nunca porque he hecho muy pocos kilómetros en camión. Voy a buscar
sensaciones e intentar llegar hasta el final a pesar de que, en mis condiciones
físicas, no será nada fácil. En el 2014 nos quedamos a dos días, el año pasado
pudimos terminar pero el Dakar es muy complicado, sobre todo para alguien que
va en silla de ruedas. La vida se complica aún más. El problema no son las
etapas sino la vida en el vivac al ir con silla de ruedas: no sabes si podrás
llegar al lavabo, si te podrás duchar, tienes que curar las heridas y las
llagas, la arena, poder llegar a comer…todo eso hace que descanses menos si
cabe. El camión está totalmente adaptado. Llevamos años trabajando y
evolucionando los mandos para que toda la gente pueda conducir con diferentes
discapacidades. Lo hemos adaptado para acelerar, frenar y embragar todo desde
las manos. Lo hicieron todo muy rápido y se lo tengo que agradecer porque sin
ellos no hubiéramos llegado a tiempo. Lo montaron todo en tres días y medio,
trabajando día y noche. Jaromir y Charly son estupendos. Charly tiene muchísima
experiencia (26 Dakars…de los cuáles ganó el último en África) y Jaromir, el
mecánico, lleva 11 participaciones. Ellos han querido estar conmigo y eso es
muy importante.”.
Pero Albert ha sido ejemplo para otros pilotos, entre ellos
el español Alberto Prieto. De este piloto madrileño dispongo de menos
información, pero gracias a la web del Dakar sabemos que Alberto es el primer
piloto en la historia del Dakar que participa conduciendo un quad con una sola
mano.
Alberto sufrió un accidente de tráfico en 2003 que le dejó
paralizado el brazo izquierdo. Pero eso no lo ha hecho rendirse, no ha dejado
de pelear por cumplir un sueño que le acompaña desde la infancia. Alberto se enfrenta en 2016 a su primer Dakar, para ello se ha sometido a una estricta preparación física y
psicológica, ha llevado su cuerpo al límite con entrenamientos exhaustivos de
Muay Thai. Además han adaptado el quad que conduce a sus necesidades: freno,
embrague, acelerador y sistema de navegación en la diestra; marcha atrás en los
pies.
Estas son su declaraciones en la web del Dakar:
“Esto es un
sueño, un desafío y una locura. Un sueño que tenía incluso antes de perder el
brazo y también una manera más de superarlo. Tuve un accidente de tráfico en
moto: un vehículo se metió en dirección contraria en la autopista, tuve un
impacto frontal y por hiperextensión del cuello tuve un arrancamiento del plexo
braquial. En ese momento se te pasa por la cabeza que nunca más podrás pilotar.
Empecé a coger moto un año después y me caía; por eso me pasé al quad… aunque
he conseguido seguir montando y creo que soy la única persona en España que
tiene carnet de moto con una sola mano. El quad está completamente adaptado y
lleva todo el control así como la instrumentación de navegación en la mano
derecha, freno y embrague en la mano derecha, la marcha atrás en el pie y todo
adaptado al brazo que es válido. He basado mi preparación física en las artes
marciales. Hemos tratado de subir al máximo el umbral de dolor sobre el cuerpo
haciendo muchas horas de entrenamiento con gente que pelea en Muay Thai. Lo que
me preocupa es tener cualquier problema de los que no puedo solucionar con una
mano, sobre todo problemas mecánicos. Con una mano no puedo quitar un tornillo
con tuerca, por ejemplo, y si lo hago puedo tardar una hora en lugar de un
minuto. Me da miedo cualquier tipo de percance de esas características porque
por lo demás voy a tratar de ir a un ritmo muy muy tranquilo. Creo que seré el
último en llegar todos los días al vivac pero no aspiro a más, solo hacer los
kilómetros y acabar”.
0 comentarios:
Publica un comentari a l'entrada